1. La prensa escrita
La prensa escrita fue el primer medio de comunicación de masas y lo que marco los inicios del periodismo, la palabra prensa viene del catalán premsa que significa maquina para comprimir, y esta de prems que quiere decir apretado, a su vez prensa también viene del latín premere, apretada cuya función primordial es la de informar.
1.1. Origen y evolución de la prensa escrita
Fue en la antigua roma donde la comunicación comenzó hacer importante para el poder. En esta cultura surgieron los medios de información publica con el acta Diurna (actas publicas o actas del pueblo) aparecidas en el 131 a.n.e, Mas tarde en el año 59 a.n.e. el acta Diurna se convirtió en un boletín que informaba los hechos oficiales, resultados legales y edictos redactados en forma periódica por los subrostani, ciudadanos romanos que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionales y sin sentido.
Posteriormente el acta publica que versaba sobre todo lo ocurrido en el comercio, nuevas legislaciones etcétera. Durante la edad media aparecieron los mercaderes de noticias, estos personajes encargaban de elaborar los folios a mano, cuatro paginas de puño y letra, pero sin titulo ni firma, únicamente aparecía en ellos la fecha y el nombre de la provincia en la que los escribían.
Los folios a mano obtuvieron gran aceptación entre el publico ávido de noticias, sin embargo pronto fueron condenados por los soberanos de toda Europa, en el año 713 n.e. existió una gacetilla del gobierno imperial chino de nombre Kaiyuan Za Bao cuya traducción es noticias mezcladas.
A finales del siglo XV la prensa escrita surgió en forma de hojas sueltas, a partir de entonces aparecieron numerosos periódicos el mas antiguo y que aun circula en Suecia es el Post-Och Inrikes Tidningar, creado en 1645.
La invención de la radio no se dio de la noche a la mañana, y por un acto de magia o de casualidad; tuvieron que analizarse una serie de pruebas y estudios previos que marcaron su evolución, para llegar al maravilloso intento que es la radio. Iremos paso a paso, mencionando los acontecimientos que dieron lugar a su invención, iniciando por el hallazgo de las ondas electromagnéticas.
Hacia 1896 en Rusia, el ingeniero Alexander Popov consiguió emitir un comunicado telegráfico en la universidad de San Petesburgo, a una distancia de 250 metros, entre dos edificios.
La
continuidad: la continuidad posibilita que cuando al ver dos planos seguidos,
sea posible relacionarlos como sucesivos, aunque estén filmados en lugares y
momentos diferentes
La
radio.
Los tradicionales: El
cine
La
televisión
Internet
y a la
Posteriormente el acta publica que versaba sobre todo lo ocurrido en el comercio, nuevas legislaciones etcétera. Durante la edad media aparecieron los mercaderes de noticias, estos personajes encargaban de elaborar los folios a mano, cuatro paginas de puño y letra, pero sin titulo ni firma, únicamente aparecía en ellos la fecha y el nombre de la provincia en la que los escribían.
Los folios a mano obtuvieron gran aceptación entre el publico ávido de noticias, sin embargo pronto fueron condenados por los soberanos de toda Europa, en el año 713 n.e. existió una gacetilla del gobierno imperial chino de nombre Kaiyuan Za Bao cuya traducción es noticias mezcladas.
A finales del siglo XV la prensa escrita surgió en forma de hojas sueltas, a partir de entonces aparecieron numerosos periódicos el mas antiguo y que aun circula en Suecia es el Post-Och Inrikes Tidningar, creado en 1645.
1.2. La prensa escrita en México
El arzobispo Fray Juan de Zumarraga fue quien trajo en México la primera imprenta que hubo en el nuevo mundo, en 1536, El primer periódico insurgente fue fundado por Miguel Hidalgo, el despertador americano, el 20 de diciembre de 1810. Este diario vio la luz en la ciudad de Guadalajara bajo la dirección del Doctor Francisco Severo Maldonado, invitando a la sociedad a involucrarse en el movimiento de independencia. Con la consumación de la independencia de Mexico aparecieron nuevos periódicos.
El periódico mas moderno de México fue el Imparcial, apoyado por Porfirio Díaz. Al cierre del imparcial el 1 de octubre de 1916, de inmediato surgieron el universal y excelsior, fundados el primero por Felix f.palavicini, y el 18 de marzo de 1918 surge el segundo de mano de Rafael Alducin. Ambos diarios aun circulaban en la actualidad.
1.3. La prensa escrita en la actualidad
Hacia mediados del siglo XX aparecieron periódicos tipo tabloide como la jornada, unomasuno y el financiero. Existió también un periódico de nota roja, el tabloide, que aun costo de 20 centavos tuvo gran difusión entre la poblacion de los años 60, que disfrutaba de las noticias morbosas y aberrantes que se publicaban en sus paginas.
Los periódicos de mayor circulación que han existido son el semanario alarma y alerta, que explotaban la nota roja y eran de gran aceptación en los años 80, existe también el semanario proceso, de critica y denuncia política.
2.Estructura de la prensa escrita
La prensa escrita es un medio masivo de comunicación y por ende social que envía una serie de mensajes. Un emisor y una gran cantidad de receptores (todos los que adquieren el periódico para enterarse de las noticias) así no hay retroalimentacion directa, la comunicación es unilateral.
La estructura externa de los diarios se reflejan dos formas: El estándar es el formato clásico de periódicos como excesior, reforma, el universal etcétera; Otro formato es el tabloide, cuyo tamaño es la mitad del anterior, por ejemplo unomasuno, metro, la jornada, pensados para hacer leídos en cualquier parte pues ocupa poco espacio.
El periódico es un medio de comunicación que maneja la jerarquía en las noticias según su transcendencia o su importancia.
2.1. Estructura interna
Primera pagina o portada. Aquí se sitúan las noticias mas importantes las de mayor impacto. Las fotografías y el tamaño de la letra también son relevantes, pues atrapan la atención del lector desde el momento en que la ve en el puesto de periódicos, en la primera pagina encontramos datos esenciales como la fecha, año, el numero, el precio, etcétera ademas de fotografías y alguna nota de publicidad. En el siguiente párrafo enumeramos cada uno de los elementos que aparecen en la primera plana:
1 Cabecera o mancheta
2 Titulares
3 Titular a toda la pagina
4 Sumario
5 Fotografías
6 Pie de foto
7 Noticias de portada
8 Publicidad
Contra portada o ultima pagina. Esta pagina encontramos otros elementos como pueden ser los datos técnicos, dirección y teléfonos de las oficinas de redacción y ademas de algunos artículos.
Paginas interiores. Encontramos que las paginas impares se encuentran a la derecha, a vista del lector, y las mas importantes, por otra parte el espacio superior de la página tiene mas peso pues cuando se vende espacio para publicidad, es mas caro que el interior, otros factores que influyen para jerarquizar la importancia de las noticias son:
* Numero de columnas dedicadas a los artículos (hay artículos que vienen a dos columnas y otros a tres columnas).
* Cuadros de realce.
* Tamaño de la letra.
* Elementos gráficos como fotografías, mapas, etcétera.
Organización de los contenidos. En un periódico, las noticias están organizadas en secciones, es decir, los espacios reservados para tratar ciertos temas ademas de facilitar la búsqueda de información. Algunas secciones son:
* Agenda: Información sobre los diversos juegos de azar del interés publico.
* Cultura: Noticias sobre cine, música.
* Deportes: Noticias deportivas.
* Economía: Mundo empresarial y comercial.
* Espectáculos: Noticias relacionadas con el medio artístico.
* Internacionales: Las noticias mas relevantes al nivel mundial.
* Noticias Breves: Información importante en pocas palabras.
* Noticias Nacionales: Las notas mas importantes dentro del territorio nacional.
* Portada: Noticias mas importantes y sumario.
* Sociedad: Noticias de los eventos sociales de la localidad.
3. Géneros de la prensa escrita
Los géneros periodísticos se originaron para ofrecer a los lectores información mas importante sobre los temas de mayor relevancia en ese momento, a través noticias, artículos, fotografías, anuncios etcétera. Su función gira en torno al papel del emisor y su relación con la realidad circundante.
3.1. Géneros de información
Como su nombre lo indica deben ofrecer información verídica, objetiva y oportuna en este caso el periodista tendrá que ser neutral, para no expresar su opinión ni aquilitar los hechos según sus propias convicciones, solo debe limitarse a informar sobre los acontecimientos, personajes, eventos, novedades y fenómenos que suceden diariamente en el mundo, entre los géneros informativos encontraremos la noticia y el reportaje.
La noticia: Es el genero básico en el que se narra un suceso interesante que traiga el interés del publico e informes sobre los hechos de la actualidad inmediata. Para que un hecho sea considerado noticia debe ser verdadero actual, novedoso e interesante.
El reportaje: Probablemente sea el mas completo de todos, pues concentra en sus proceso todos los géneros periodísticos. Es un genero informativo-expositivo que suele presentarse con estilo literario, y lo mismo puede referirse a personas, lugares un hecho concreto especifico que despierte el interés de la ciudadanía y que sea verdaderamente real.
3.2. Géneros de opinión
Los diarios no solamente dan información sobre los acontecimientos del día, también buscan canalizar las reflexiones de los lectores sobre los argumentos que se emiten, entre los géneros de opinión encontramos: El editorial, las cartas al director, el articulo, la columna y los cómics.
Editorial: A través de este genero la dirección del periódico manifiesta su criterio sobre algún asunto de interés publico y generalmente no va firmado. Usualmente se vincula con la noticia principal del diario. Podría decirse que en el editorial se emite un juicio sobre un acontecimiento que esta sucediendo en el presente.
Articulo: Este genero se considera una comisiona literaria sobre un asunto,su contenido es extenso y su configuración es barriada.
Cartas al director: En las cartas al director encontramos temas muy variados como pueden ser hechos ocurridos recientemente, en cuanto la estructura que se maneja en las cartas al director normalmente se utilizan la forma narrativa o argumentativa para exponer los hechos, para culminar con algún comentario.
Columna: Es una sección fija que párese en forma periódica y pose su poco espacio ,tiene un escritor fijo , y lleva un nombre propio , su estilo es feto mico y su planeamiento de sus temas es siempre el mismo.
Columna: Es una sección fija que párese en forma periódica y pose su poco espacio ,tiene un escritor fijo , y lleva un nombre propio , su estilo es feto mico y su planeamiento de sus temas es siempre el mismo.
Cómic: En el se utilizan dibujos y billetes para contar una historia que le permite trasmitir mensajes .este medio de comunicación masiva tiene la ventaja de atreves de los elementos que lo conforma logra conectare con el elector por medio de globos y diálogos.
3.3. Géneros mixtos
Crónica: el origen etimológico de la palabra crónica procede del latín ,proveniente del griego del kronika que se significa libros que siguen el orden del tiempo también se dice que se origina en la voz de griego kronos es decir tiempos .antes del surgimiento del periodismo el centava los sucesos históricos en orden temporal.
Entrevista:este genero se desarrolla atrevas de un dialogo , y se trata de entrevista periodista ,esto se convierte en una charla entre el reportero de su entrevistador . sin embargo la entrevista no en solamente se puede llevar a cavo entre dos personas son puede ser barrios personajes y algunos periodistas .
4. Formas de expresión en el periodismo
Cada genero periodístico emplea diferentes formas de la lengua escrita en la redacción de sus notas son estructura naturales distintas en cada caso. No son escritos cada caso no son escrito en cada caso y cada uno emplea una forma de comunicación.
4.1 Los tipo de auditorio
Cada medio de comunicación en general ,y cada edito periodista y reportero en particular de de tomar en cuenta cual es el publico que lo leerá y escuchara ,pues la características socias económicas objetivo dependerán los intereses a si como el nivel de compresión de lenguaje.
De esta manera, diferentes grupos étnicos establecerán diferentes métodos de decodificacion de los lenguajes, comenzado por el hecho de que posiblemente hablen otra lengua, o su dominio del español escrito no sea suficiente. En las grandes urbes, existen diversos grupos sociales que conviven con diferente grado de integración, estos son llamados tribus urbanas.
Al analizar o producir productos comunicativos destinados a los grupos étnicos- o que hablan acerca de ellos-, la principal variable que a de atenderse es el grado de inclusión social que proporciona el mensaje, así como el respeto a la diversidad cultural, un ejemplo de guía para un análisis de contenido cualitativo cuando se tiene por auditorio a un grupo étnico es el siguiente:
* Es preciso analizar si el texto va dirigido específicamente al grupo étnico abordado o solamente habla de el.
* Procurar que el texto vaya acompañado de una traducción a la lengua que habla el grupo.
* El texto analiza o aborda la vida o algún hecho concreto.
* Al analizar los problemas del grupo étnico o proponer soluciones para el mismo.
* Resolver algunos aspectos como: Cual se utiliza mas.
BLOQUE 2. LA RADIO, SU EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA E IMPACTO.
De esta manera, diferentes grupos étnicos establecerán diferentes métodos de decodificacion de los lenguajes, comenzado por el hecho de que posiblemente hablen otra lengua, o su dominio del español escrito no sea suficiente. En las grandes urbes, existen diversos grupos sociales que conviven con diferente grado de integración, estos son llamados tribus urbanas.
Al analizar o producir productos comunicativos destinados a los grupos étnicos- o que hablan acerca de ellos-, la principal variable que a de atenderse es el grado de inclusión social que proporciona el mensaje, así como el respeto a la diversidad cultural, un ejemplo de guía para un análisis de contenido cualitativo cuando se tiene por auditorio a un grupo étnico es el siguiente:
* Es preciso analizar si el texto va dirigido específicamente al grupo étnico abordado o solamente habla de el.
* Procurar que el texto vaya acompañado de una traducción a la lengua que habla el grupo.
* El texto analiza o aborda la vida o algún hecho concreto.
* Al analizar los problemas del grupo étnico o proponer soluciones para el mismo.
* Resolver algunos aspectos como: Cual se utiliza mas.
BLOQUE 2. LA RADIO, SU EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA E IMPACTO.
1. La radio y su evolución
1.1 Antecedentes de la radio.
La invención de la radio no se dio de la noche a la mañana, y por un acto de magia o de casualidad; tuvieron que analizarse una serie de pruebas y estudios previos que marcaron su evolución, para llegar al maravilloso intento que es la radio. Iremos paso a paso, mencionando los acontecimientos que dieron lugar a su invención, iniciando por el hallazgo de las ondas electromagnéticas.Hacia 1896 en Rusia, el ingeniero Alexander Popov consiguió emitir un comunicado telegráfico en la universidad de San Petesburgo, a una distancia de 250 metros, entre dos edificios.
1.2. Desarrollo de la industria radiofónica
En 1909, el ingeniero italiano
Guillermo Marconi consiguió realizar el sueño de toda su vida: unir a Francia
con Inglaterra, a través del océano Atlántico. Fue en 1895 cuando Marconi
mando, a través de unos aparatos que el mismo fabrico, una señal eléctrica
desde Francia, consiguiendo así la primera patente que expidió Inglaterra para
la telegrafía inalámbrica.
En 1898, Marconi instalo la
primera estación de radio, la American Marconi Corporation, Marconi es considerado
el padre de la radio y el descubridor del primer procedimiento funcional de
señales de radio.
Años más tarde, Lee de Forrest
(1873-1961), físico e inventor estadounidense invento el tríodo o audion, una
especie de tubo con el que se pueden enviar mensajes de voz a distancia.
2. Origen y evolución de la radio en México
2.1. Primeros años de la radio mexicana
En México, el desarrollo de la
radiodifusión inicio su avance a partir de 1910. A partir de 1916 se empezaron
a llevar a cabo varios intentos por realizar transmisiones, como la primera
estación experimental instalada por el ingeniero Constantino Tarnava en
Monterrey, Nuevo León. El 8 de mayo de 1923 cuando se inicia en nuestro país la
historia de la radio con la fundación de la emisora CYL denominada El Universal
Ilustrado, la Casa de la radio, cuyos propietarios fueron Raúl Azcárraga
Vidaurreta y Félix Palavicini.
2.2. La radio en el siglo XX
El 15 de septiembre de 1923
inicia transmisiones la XEB auspiciada por la compañía cigarrera El Buen Tono,
dirigida por el Instituto Mexicano de la Radio. En 1926, bajo el gobierno del
presidente Plutarco Elías Calles, se publica la Ley de Comunicaciones en el
Diario Oficial. La industria de la radiodifusión en México se consolido en
1930, al inaugurar sus transmisiones la XEW, mundialmente conocida bajo el
eslogan “La Voz de la América Latina desde México”.
La época de oro de la
radio en México
Conforme se perfecciono la señal
radiofónica en los hogares era cada vez más frecuente que contaran con una
radio, la XEW fue un medio imparable, porque dos años más tarde salió al aire
el primer espectáculo radiofónico con la célebre creación de José Zorrilla, Don
Juan Tenorio, y las radionovelas.
Durante los años cuarenta, el
éxito de la XEW era impresionante y fue precisamente en esa época en la que se
revelan ante los micrófonos de la W cómicos de humorismo blanco.
A través de los años, la XEW ha
innovado su fisonomía en un afán por mejorar cada día, pero sin perder de vista
los objetivos que se plantearon desde sus comienzos.
3. El lenguaje radiofónico
La circunstancia que se genera entre emisor y receptor a través de la comunicación radiofónica es muy peculiar, porque ambos participantes se ven sin verse, distinguen espacios sobre la nada, pueden pintar ríos, montañas, mares, animales, rostro, etcétera, quienes escuchan la radio constantemente esta elaborando representaciones mentales que no circunscriben a espacios, pantallas, colores ni sonidos porque el lenguaje radiofónico le brinda una gran profusión de elementos significativos que pueden aprovechar en todo momento.
3.1. Particularidades del lenguaje radiofónico
La principal característica es el poder de crear imágenes mentales en los radio escuchas, es un medio de comunicación económico, no requiere de grandes procedimientos técnicos, infraestructuras, equipos de iluminación, cámaras, enormes rotativas, sus transmisiones son instantáneas y rápidas cuando se requiere dar una noticia de ultimo minuto.
3.2.
Guiones radiofónicos
Guion
literario
En el guion literario no se incluyen datos técnicos
como pueden ser el diseño, la estructura, etc. Aunque es importante remarcar
con mayúsculas las entradas musicales y los efectos sonoros.
Guion técnico
En cuanto al guion técnico, es aquel en el que se le da
relevancia a la información técnica. El texto casi no forma parte de este
guion. Lo que van a expresar los locutores frente al micrófono solamente se
indica a manera de items, es decir, solamente una guía, ya que el locutor debe
estar empapado de lo que va a informar al radioescucha.
Guion técnico-literario
En el encontramos todas las indicaciones tanto del
texto verbal completo, así como las especificaciones técnicas.
3.3 Lenguaje sonoro
Música
En el lenguaje radiofónico, la música tiene un lugar
muy especial. Es difícil pensar en la radio sin música, ya que son la mancuerna
perfecta. La invension de los discos, a mediados del siglo XX, y la inclusión
de las grabadoras a la producción y realización radiofónicas fue un avance muy
importante, porque dieron lugar al incremento de programas musicales. En la
radio, la música se utiliza de diferentes formas. Por ejemplo: a veces se puede
escuchar una melodía completa, en otras ocasiones solo se oye como fondo
musical.
Silencios
La materia prima de la radio es el sonido, por tal motivo,
cuando mencionamos el silencio, nos parece un termino incompatible. El uso del
silencio es muy limitado, porque el radioescucha no esta muy acostumbrado a el,
desconoce sus normas. Ejemplos de como se puede el silencio pueden ser:
simbolizar alguna condición emocional de alguien que resuelve ya no particular
en un dialogo, o para inducir la reflexión del radioescucha ante un debate.
Efectos
sonoros
La función de los efectos sonoros es también muy
importante la producción radiofónica, ya que se trata de un medio de
comunicación “ciego”. Por tanto los efectos sonoros pueden ayudar al
radioescucha a percibir ambientes, lugares, atmósferas, que pertenecen al campo
netamente visual.
4. Géneros Radiofónicos
Los programas de radio se dividen en dos categorías:
musicales y hablados.
Según las voces que toman parte en los programas
hablados podemos catalogarlos en tres grupos:
1 * Los monólogos.
* Los dialogados.
* Los dramatizados.
Los radiogramas, o programas dramatizados, conllevan
una serie de particularidades propias, que los diferencian de los dos géneros
radiofónicos anteriores. En los radiogramas se plantea una historia, una
anécdota, una realidad definida con actores que caracterizan a los personajes
dramáticos. En el ambiente radiofónico encontramos:
4.1 Noticiario
Es
un programa informativo que ofrece noticias actuales, exactas, veraces y
creíbles, que pueden, o no, ser importantes para el oyente.
4.2. Mesa redonda y radio debate
En la mesa redonda se reúnen como invitados los
especialistas en un tema, motivo de la disertación. Pueden intervenir dos o mas
entrevistados para dar a la audiencia su opinión, analizando el asunto de que
se trate. También puede intervenir en la mesa redonda al que llamaríamos el
“hombre común”, la persona que de algún modo estas sufriendo las consecuencias
del problema.
Radio debate
Es un debate difundido por radio. El tema a tratar debe
ser, para el radioescucha, de gran inquietud o atracción. Con el radio debate
se espera que el receptor preste atención a las opiniones de los invitados
que, cual si fuera una conversación, exponen sus puntos de vista a favor y en contra, sin que la emisora se incline
por uno u otro lado.
4.3. Radionovela
La radionovela consiste en un relato dramatizado
transmitido por capítulos. Para realizar una radionovela se necesita un guion,
donde se señalan mas los efectos sonoros que darán ambiente a la historia.
4.4. Radio revista (programas miscelaneos)
Es un formato de programa de radio ágil, dinámico,
ameno e interesante, que también recibe el nombre de programas miscelaneos,
porque combina elementos como información actual, música, entrevistas,
curiosidades, cuentos, dramatizaciones, concursos, poesía, cartas, mesas
redondas, notas de moda, recetas de cocina, belleza, horóscopos, etc.
4.5. Documental
En el se aborda un tema único, utilizando varios
recursos radiofónicos, para poner especial atención en los sucesos reales, y
lograr que los testigos del hecho, en lo posible, relaten con sus propias
palabras sus experiencias verídicas.
4.6. Formato híbrido o mixto
Este formato es una mezcla del programa radiofónico tradicional o convencional con secciones en las que se inserta la radio formula específicamente la musical, existen emisoras que transmiten información de diversos asuntos por lo que su programación es muy variada.
5. El papel de las mujeres en los medios masivos de comunicación.
Parecería que la radio es el medio ideal para que la
mujer desarrolle sus capacidades de comunicación. Pero solo al 10% se les
permitía incursionar en el genero de
opinión y solamente el 29% ocupaban puestos directivos en los medios de México.
Actualmente estamos viviendo la primera década del
siglo XXI y las mujeres siguen viviendo un espacio restringido en cuanto a los
niveles públicos y de poder. Los medios tienen que enfrentar el reto que
significa la incorporación de la mujer en este campo.
BLOQUE 3. LA TELEVISIÓN, SU EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA Y EL IMPACTO E INFLUENCIA DE SUS MENSAJES
1. Historia de la televisión y su evolución
1.1 La televisión en el mundo
Esta historia se remonta a 1884,
cuando el alemán Paul Gottlieb Nipkow invento un artefacto para proyectar
imágenes, al que le puso por nombre el de disco Nipkow; sin embargo, como lo
creo en forma mecánica, no funciono.
En 1926 John Logie Baird,
ingeniero escoces que creo un sistema de televisión con rayos infrarrojos para
obtener imágenes en la oscuridad pero no llego más allá. Después de finalizar
la Primera Guerra Mundial hicieron su aparición los tubos, los circuitos
electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, Logie Baird en 1926
llevo a cabo en Londres, la primera exhibición y en 1927 consiguió a través de
un cable telefónico, transmitir una señal de televisión entre Glasgow y
Londres.
1.2 La televisión en mexico
Guillermo González Camarena, que
en 1934 era un estudiante de 17 años en el Instituto Politécnico Nacional,
empezó a realizar sus investigaciones en un laboratorio instalado en la emisora
de radio XEFO, en 1946 Camarena realiza
desde su casa en la calle de Havre, en
la ciudad de México, la primera transmisión en blanco y negro.
El 1 de septiembre de 1950 se
inician emisiones de televisión en el Estado de México y el Distrito Federal.
El primer programa que todos los
mexicanos vieron fue la lectura del IV Informe de Gobierno del presidente Miguel Alemán. Un
consorcio televisivo con grandes recursos económicos, se estableció en 1955 con
la fusión de los tres canales 2, 4, y 5.En 1950 inventaron la televisión a
color, a base de un sistema tricomatico secuencial de campos.
2. Géneros televisivos
2.1 Informativos
Su finalidad es comunicar al
televidente, en forma veraz y oportuna, los acontecimientos de actualidad a
través de notas o mensajes.
Noticiarios
Son programas en los que
participan uno o varios locutores, encargados de informar de los sucesos que
son noticias interesantes para el televidente.
Culturales
A través de manifestaciones de
arte y cultura divulgan información que
generalmente no llama mucho la atención o no es muy promovida.
Didácticos
Son producidos por instituciones
públicas o privadas y que ofrecen la posibilidad de que el televidente reciba
una educación formal a distancia. También están otros programas didácticos más
amenos y menos formales como pueden ser: las clases de cocina, gimnasia,
belleza, manualidades, etc.
2.2. Programas dramáticos o de ficción
Telenovela
Tienen la cualidad de atraer a un
vasto auditorio, su aceptación se debe a la cualidad de proporcionar al
televidente un sin número de mundos
quiméricos con los que la gente sueña e idealiza, como una forma de huir por unos instantes de su vida cotidiana.
Series
Se define como un programa
audiovisual que se proyecta en transmisiones subsecuentes, y su principal
característica es que cada emisión tiene unidad argumental independiente, pero
al mismo tiempo cuenta con una continuidad entre los diferentes capítulos que
la constituyen a través del tema que está tratando, los personajes, los
escenarios, etc.
Seriales
Estos dejan abiertas las tramas
de un capitulo para el siguiente, con la posibilidad de extender capítulos.
Capsulas
Son pequeños programas
patrocinados que pueden insertarse en cualquier programación, con temas
unitarios de 1 a 5 minutos de duración.
Documentales
Su valor radica en que permite la
comprensión de los temas que varían entre lo científico, lo histórico, lo
educacional o lo informativo.
2.3. Géneros de entretenimiento
Programas de
concursos
Consisten en desafíos en donde se cuestiona al concursante
para que responda correctamente con el fin de ganar algún premio.
Musicales
Tiene como característica principal la expresión de diversas
manifestaciones musicales, en las que se muestre un compositor, una pieza
musical, un intérprete, además de que participan algunos representantes de
diversos géneros musicales.
Infantiles
Van dirigidos a un público que fluctúa entre los 2 y los 13
años. Y generalmente son caricaturas en donde los niños tienen que imitar, u
opinar, educativos donde les inculquen valores y aprendizaje.
Programas cómicos
Los sketchs o programas cómicos se han alimentado de los géneros
teatrales menores para desarrollar sus programas de la televisión.
Estos géneros teatrales son:
1. El
entremés
2. el
sainete
3. la
farsa
4. el
vodevil.
(ejemplo)
Videoclips
Dentro de los videoclips
encontramos dos tipos: los que abordan la narrativa del cine buscando su
expresividad en el enriquecimiento del argumento, y los que se producen como
diversión visual, utilizando como contenido una melodía o canción. La finalidad
de los videoclips es promover la venta del disco de algún cantante.
Reality shows
Estos programas son una mezcla de
espectáculo con el melodrama, para lograr en el televidente el entretenimiento
y la diversión que proporciona esta presentación. Los protagonistas de este
show son personas de cualquier estrato social, que presentan para hablar de sus
problemas ante las cámaras de televisión.
Deportes
Estos programas cuentan con
varias secciones que los usuarios no podrían disfrutar más que estando frente
al televisor, estos son: secciones de análisis, reportajes, entrevistas con
árbitros y directivos o jugadores, comentaristas que complementan la
información visual, interactividad con la audiencia y resumen deportivo
semanal.
Misceláneos
Está compuesto de cosas
diferentes y variadas.estos programas están estructurados por fragmentos o
partes pequeñas de diferentes géneros, sin embargo, mantienen un hilo narrativo
conductor que esta determinado por un tema elegido, un tono, una actividad,
etc.
3. Comerciales
Los anuncios comerciales son de
suma importancia en la producción televisiva. Ya que son los que pagan al
guionista, productor, director, actores, efectistas, musicalizadores,
vestuaristas, escenógrafos, en fin a todos los que trabajan en la producción de
un programa.
3.1 El guion, esqueleto de la producción televisiva
¿Cómo se escribe un guion de
televisión? Solo se tienen que seguir los siguientes pasos:
1 *El
formato del guion comercial para televisión se debe escribir a dos columnas, a la izquierda se
anotaran las instrucciones para lo que será el video y siempre se escribirá en
mayúsculas; a la derecha se anotara el audio, incluyendo la música de fondo.
2 * El
guion debe centrarse en el contenido del anuncio, en el producto que se está
intentando vender.
*Su
cometido es contar una historia corta sobre el producto que se está
describiendo o mostrar la forma en la que el televidente utilizara el producto
en cuestión.
4 *El
guion terminado tendrá alrededor de una página de extensión, el resultado será
un anuncio con una duración de alrededor 30 segundos.
4. Lenguaje televisivo
El uso del lenguaje en los medios
de comunicación es un instrumento básico para todo el personal que se presenta
ante las cámaras de televisión, sean periodistas, locutores, artistas,
comentaristas, animadores, etc. La influencia que reciben los telespectadores a
través del uso del lenguaje se puede sintetizar en la frase: “lo dijeron en la
tele”.
4.1 Lenguaje textual, vocal y visual
El lenguaje que se maneja en
televisión, no solamente es el texto, también es la imagen, el sonido, la voz y
otros elementos que conforman el mensaje audiovisual que se transmite a
diferentes niveles, que hacen de la exposición más rica en matices y al ser
coloquial, es más comprensible para la audiencia.
5.Formatos televisivos
Es muy importante definir lo que
es un formato televisivo. Porque suele confundirse con los géneros, pero en
realidad son dos aspectos diferentes dentro de la producción de televisión.
*Formatos de ficción
*Formatos informativos
*Formatos dramáticos
BLOQUE 4, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA, IMPACTO E INFLUENCIA DE LOS MENSAJES DEL CINE
1. El cine, su origen y evolución
Hablar del origen del cine es
retroceder a su pasado más distante en donde encontramos que en diversas partes
del mundo se mostraba el mismo interés y que se inventaron diferentes formas
para crear imágenes en movimiento, eran sombras proyectadas con la mano en una
pared. Este lenguaje de sombras se desarrolló en China en el siglo II a.n.e., y
continúo en India, Indonesia, Italia, Alemania, Francia, Grecia, etc.
Después de varios años, Cristian
Huygens construyo la primera linterna mágica, que consistía de una fuente de
luz reflejada por un espejo cóncavo y discos colocados en sentido contrario. En
1700, Johannes Zahn invento una linterna iluminada por una lámpara de aceite,
creando por primera vez la ilusión de movimiento, proyectando sucesivamente una
serie de diapositivas acomodadas en un disco de cristal que hacia girar. A
partir de este método surgió el maxiloscopio, aparato que proyectaba imágenes
con movimiento por medio de la óptica.
1.2 La industria del cine al nivel mundial
La palabra cinematografía es un
neologismo que surgió a finales del siglo XIX y que a su vez proviene de las
palabras griegas (kiné), que significa movimiento y por otro lado de (grafós)
que se traduce como imagen, estructurando el concepto de imagen en movimiento.
El inicio del cine se le atribuyo
a los hermanos Lumiére, que después de arduas investigaciones, el 28 de octubre
de 1895, exhibieron imágenes en
movimiento ante un gran auditorio de aquella época y en 1899 presentaron un
filme de 15 minutos.
En 1899, en Francia, el
ilusionista Georges Méliès, se dio a la tarea de producir el primer filme de
larga duración al que llamo El caso
Dreyfus, pero lo que causo verdadera conmoción fueron sus dos filmes más
espectaculares Viaje a la Luna y Alucinaciones del barón de Münchhausen,
en donde realizo experimentos con algunos trucos fotográficos.
Cine mudo
En él se presentaban las escenas
en blanco y negro, y la mímica de los actores sustituía sus parlamentos, mismos
que aparecían en forma de letreros.
Cine sonoro
En el siglo XX, hizo su aparición
el cine sonoro. En 1927 se estrena la primera película con sonido: El cantante de jazz. En 1927 la
productora Paramount Pictures creo la
técnica cinematográfica conocida como doblaje. En 1939 el color se hiso
presente en las películas y alcanzo la cúspide con Lo que el viento se llevó.
2. Origen y evolución del cine en mexico
EL 6 de agosto de 1896, después
del triunfo obtenido en Paris, llegaron a México dos enviados (Claude Ferdinand
Von Bernard y Gabriel Veyre) y proyectaron, en uno de los salones del castillo
de Chapultepec, ante el asombro del presidente Porfirio Díaz, miembros de su
gabinete y su familia, aquellas figuras que se desplazaban de un lado a otro.
El 14 de agosto de 1896 se
acondiciono el sótano de la droguería plateros, ubicado en lo que hoy se conoce
como la calle de Madero en el centro de la Ciudad de México, para proyectar una
función con el cinematógrafo, en pocos años se inauguró la primera sala de cine
del país, El Salón Rojo.
2.1 Cine mudo en mexico
En 1899, el realizador Salvador
Toscano filmo una versión corta del drama Don
Juan Tenorio. En 1907 se llevó a la pantalla una cinta muy ambiciosa a
cargo del actor Felipe de Jesús Haro, a la que dieron por nombre El grito de Dolores o la Independencia de
México. Se considera que la mejor época del cine mudo en nuestro país fue
durante la Primera Guerra Mundial (1917-1920).
Cine documental
El cine documental tuvo una gran
inspiración con la Revolución Mexicana. Está fue el elemento para filmar un
hecho histórico de tal dimensión, documentándolo hasta en sus más mínimos
detalles, pues fue filmado en el momento mismo de la acción.
2.2 Cine sonoro en mexico
La primera película sonora
mexicana que se filmó en 1931 fue una versión de Santa. En 1933 se filmó La
mujer del puerto. En 1936 ya se empezaban a exportar películas al
extranjero, pero la película que marcaría la internacionalización del cine
mexicano fue: Alla en el rancho grande.
2.3 Época de oro del cine mexicano
El cine mexicano de esta época
abarco más temas y géneros que ninguna otra, desde obras literarias llevadas al
cine, comedias rancheras, películas policiacas, comedias musicales, melodramas,
etc.
Entre 1946, Emilio Fernández
afianzo su renombre en el mundo, Luis Buñuel, director español, comenzó la
etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se volvió el actor más afamado
de nuestro país.
2.4 Cine mexicano contemporáneo
Actualmente el cine mexicano es
tan heterogéneo, que cada realizador ha marcado su propia trayectoria y algunos
se han atrevido a explorar temas que antes eran prohibidos; así ahora nos hemos
encontrado con largometrajes de denuncia política y social, de homosexualidad,
de machismo, del nuevo papel que juega la mujer, de la religión católica,
cristiana y hasta judía, ya no hay asuntos tabú en nuestras nuevas
generaciones.
3. Géneros cinematográficos
Drama: siempre hay un
enfrentamiento entre dos fuerzas a lo largo de la historia. El drama es un
género que comúnmente conmueve a las personas, por la carga de emociones que
contiene.
Comedia: la trama tiene un toque
cómico, divertido, ingenioso que produce la hilaridad del espectador.
Acción: es un conflicto entre
hombres honestos y justos y los malvados nefastos y peligrosos.
Aventura: son historias con un
toque épico en su relato, se basa en una peripecia de riesgo y mucho peligro,
protagonizada por uno o varios héroes.
Terror: esta clase de cine se
fundamenta en historias que producen miedo, terror, espanto, pánico, sobresalto
o tensión entre el público.
Ciencia ficción: en este tipo de
películas se pone en juego la imaginación del escritor y el realizador, porque
las historias que proyectan en la pantalla no tienen nada que ver con la
realidad.
Romance: es la clásica historia
de amor entre los protagonistas, que tienen que luchar con el antagonista por
su realización.
Musical: generalmente, son
películas que mezclan una historia en medio de varios números musicales.
Suspenso: este género busca
provocar la expectación impaciente del espectador en el desarrollo de la
acción; en la película el suspenso se experimenta cuando no se sabe que le
ocurrirá a los personajes.
Animación: la técnica para
realizar este tipo de filmaciones se basa en la descomposición del movimiento
cuadro por cuadro. Se utilizan dibujos, fotografías, recortes, micas, acetatos,
etc.
Arte: las películas que versan
sobre el arte forman parte de lo que son los documentales, difiriendo de estos
en que las películas sobre el arte llevan incluida la dramatización con una trama y personajes.
Biográfica: se destaca la vida de
algún personaje sobresaliente, alabado por la historia o de la actualidad.
Históricas: resaltan un hecho
histórico donde se determina la época, los hechos y los personajes que
participan, que sean reales o ficticios, pero siempre deben tener un carácter
verosímil.
Policiacas: caracterizadas por la
persecución de los maleantes por un grupo de policías armados, donde no pueden
faltar los balazos, y donde el bien siempre triunfa sobre el mal.
Western: este género es 100%
cinematográfico, pues no tiene antecedentes en la literatura ni el teatro; el
único precedente en su historia son las novelas de caballerías.
Deportivas: trata sobre algún
deporte o de la biografía de algún deportista destacado.
4. Lenguaje cinematográfico
4.1 Los planos
El plano es uno de los
componentes más importantes del cine, porque establece la relación de distancia
y tamaño entre la cámara y el sujeto.
Tipos de plano
Gran plano general: es aquel en
que se aprecia la figura humana en su totalidad.
Plano general: se utiliza para
describir la relación entre el ambiente y la situación de los personajes.
Plano entero: limites inferior y
superior de la pantalla donde interesa la acción, coinciden cabeza y pies.
Plano americano o
:
es la toma que se hace de las rodillas o de la mitad de las
piernas para arriba.
Plano medio o médium
shot: corta la figura hasta la cintura.
Plano medio corto o
médium close shot: con este plano se encuadra la figura humana del pecho y los
hombros hacia arriba.
Primer plano o close
up: este plano encuadra la figura humana desde los hombros, de tal manera que
el rostro del actor llene la pantalla.
Semi primer plano o
semi close up: centra la atención del espectador en un elemento específico, de
manera que no pase desapercibido.
Profundidad de campo:
es la distancia contenida entre dos puntos, el más cercano y el más lejano de
una escena.
4.2 Angulacion y posición de cámara
Angulación
Es la diferencia entre
el nivel de la toma que se ve en el encuadre y el del objeto que se va a
filmar.
Posición de cámara
Los movimientos de
cámara por angulación son:
Picada: es cuando la
cámara se coloca por arriba del objeto o sujeto.
Contrapicada: aquí la
cámara se coloca bajo el objeto o el personaje.
Cenital: la cámara se
coloca en la vertical con respecto al suelo y la imagen que proporciona es un
campo visual de arriba abajo.
Normal: a este también
se le llama frontal o neutra. Aquí el ángulo de la cámara se encuentra paralelo
al suelo, delante del sujeto que se está filmando y a la altura de los ojos.
Cámara alta: se coloca
en posición elevada, para dar una visión panorámica.
Cámara baja: se coloca
en el suelo con el fin de hacer tomas muy específicas y particulares.
Cámara subjetiva: la
cámara son los ojos del personaje. A través de ella se ve todo lo que ocurre a
su alrededor.
4.3 Movimientos de camara y lentes
Movimientos de cámara
Panorámica: es un movimiento
sobre el eje horizontal, vertical o diagonal. Se hacen colocando la cámara
sobre un trípode.
Dolly: se usa como plataforma
para que la cámara se desplace hacia el personaje o se aleje de este.
Travelling: la cámara
se desplaza en relación al escenario.
Steadycam: es un
movimiento independiente de la cámara, por ejemplo: subiendo una escalera o a
través de los árboles en el bosque.
Cámara en mano: este
movimiento está asociado al punto de vista subjetivo (la cámara son los ojos
del protagonista), al transmitirle a la imagen que se está filmando.
La grúa: hace
referencia a un desplazamiento amplio elevado o de bajada para situar la cámara
a grandes alturas.
4.4 Iluminación y color
Iluminación
Un objeto no iluminado
es un objeto inútil cinematográficamente hablando. La luz es una pieza
fundamental en el lenguaje cinematográfico. La iluminación es un elemento de
creación único, porque aparte de crear sombras que pueden ser terroríficas o
siniestras, también puede producir arrugas en el actor, rejuvenecer o
envejecer, según lo que requiera el guion. La iluminación decide el tono,
ambiente, y atmosfera. De la iluminación depende el escenario que se le quiera
dar a la película, todo depende de donde se coloque la luz.
Color
El color facilita una
mayor adaptación a la realidad, porque el mundo es en colores y así debe verse
en la pantalla, ya que proporciona toda la libertad que se necesita para entrar
al juego creativo.
El color no solo
permite ver la realidad en la sala de proyección, sino que además provoca una
alteración emocional distinta. Los colores fríos (verde, azul, violeta) inducen
al desaliento, abatimiento, tristeza, depresión; en cambio los colores cálidos
(rojo, naranja, amarillo) exaltan los ánimos, apasionan, enardecen, acaloran,
enfurecen.
4.5 Sonido
El sonido
cinematográfico está compuesto de voz, música, ruidos o efectos y silencios. Es
importante tener en consideración su localización en relación con la imagen,
porque, además, juntos, la voz y la imagen tienen un cometido: el de contar la
historia de manera lógica.
También está el sonido
real que se compone de todos los ruidos ocasionados por los objetos y personas
que participan en la escena que observamos en la pantalla grande.
El sonido real puede
ser:
a) Sincrónico: así se
denomina al sonido que produce una imagen que estamos viendo en la acción.
b) Asincrónico: aquí el sonido
que escuchamos no pertenece a la imagen que estamos viendo pero si se relaciona
con los objetos que estamos viendo, pero si se relaciona con los objetos o
personas de la historia o reseña presentes en la escena, pero que están fuera
del campo visual de la cámara.
4.6 Signos de puntuación
Las transiciones tienen que ser
los signos de puntuación. Hay muchas formas de pasar de un plano a otro, las
más utilizadas son:
Corte: se realiza rápidamente,
para que no sea percibido por el ojo humano.
Fundido en negro: imagen que se
oscurece y queda en negro o en cualquier color, se realiza gradualmente.
Fundido en blanco: es la cualidad
de sugerir reminiscencia, evocación y recuerdo.
Fundido encadenado: consiste en
entrelazar la última imagen de un plano, que se va disolviendo, mientras en
sobreimpresión va entrando la imagen del plano siguiente.
Cortinilla: consiste en hacer
aparecer un nuevo plano que excluye al anterior, pero esto sucede en el mismo
encuadro, como un telón que se cierra sobre la imagen anterior.
Barrido: se utiliza cuando la
cámara se desliza a toda velocidad de un objeto a otro.
Disolvencia: acción de
desvanecerse gradualmente la imagen para dar lugar a otra, esto indica el
transcurrir del tiempo, al pasar de un plano a otro.
Desenfoque: esta técnica se
emplea en el juego recreativo de escenas relativas a los sueños o como
transición entre planos, en donde aparece o desaparece una imagen borrosa.
4.7 Montaje o edición
El
montaje o edición es el proceso de selección para ordenar los planos y
secuencias de una película, construyendo adecuadamente las unidades narrativas,
organizando rítmicamente los elementos objetivos del relato, para que el
espectador vea el filme tal y como lo que quiere el director.
5. Influencia de las películas mexicanas
El cine, además de ser como una
capsula del tiempo, es un formador de actitudes y estilos de vida en el ser
humano, desempeñándose como un espejo de la vida y estableciendo
personalidades.
Otra parte muy importante de la
influencia del cine en la sociedad es que ha coadyuvado para comprender nuestra
historia, convirtiéndose en instrumento que nos ayuda a percibir nuestra propia
realidad.
Así que el cine, como medio de
comunicación, debe tener más cuidado al manejar algunos aspectos de la vida
para beneficiar al ser humano, aunque también hay que saber aprovechar las
cosas buenas, y con esa gran influencia, ayudar a la sociedad.
BLOQUE 5. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
1. Medios de comunicación masiva
Los medios
masivos proporcionan a los usuarios la capacidad de trasmitir sus mensajes con
una velocidad increíble, y la posibilidad de recibir información de cualquier
parte del mundo con la misma celeridad y con múltiples mensajes. Es
precisamente esta capacidad la que permite a los receptores estar informados de
lo que sucede en cualquier rincón del mundo, es decir, que la información que
se recibe no solamente es a nivel nacional, sino también internacional; de este
modo, las noticias e imágenes que recibimos nos permiten saber cómo es el mundo
en el que vivimos.
Considerando
los códigos y formatos que manejan, en los medios masivos de comunicación se
puede observar esta clasificación:
La
prensa.
Asociados
a
Los nuevos: digitalización
de
la
información
Las funciones de los medios masivos
de comunicación son las siguientes:
Informar: La
principal función de los medios es hacer
del conocimiento del público algún acontecimiento sobresaliente, destacado, que
afecte a la generalidad.
Educar: los
programas culturales son excelente vehículos
para trasmitir educación de
manera esclarecedora y concreta.
Entretener: una
de las funciones primordiales de los medios de comunicación es la distracción y
el pasatiempo, por ser una de los más importantes requerimientos del ser
humano.
Hacer publicidad
y propagandas: si lo que se pretende es que los usuarios de medios de
comunicación aprueben una idea o un producto, no hay nada mejor que la
publicidad para trasformar al receptor en cliente potencial.
Formar opinión:
significa que los medios buscan dar un valor ético a la información. Esto
quiere decir que no solamente van a informar acerca de un acontecimiento, sino
que ofrecerán juicios de valor para que
el público pueda opinar.
Televisión.
Es un medio de
comunicación masivo, también llamado audiovisual, como su nombre lo indica, por
que permite a los creadores el desarrollo de su inventiva para combinar imagen,
sonido y movimiento.
Radio.
Su formato solo
es audio. Antes de la invención de la televisión era un medio masivo de
comunicación que por excelencia fue decayendo ante las nuevas tecnologías;
aunque en la actualidad esta va recobrando su popularidad por que escuchar la
radio lo hace compatible con muchas otras actividades.
Comic.
El termino comic deriva de sus
orígenes cómicos, pero el humor no es un elemento exclusivo ni determinante de
este medio, ya que se de asuntos tan variados.
Viñetas.
Son los cuadros más grandes que
contienen dibujos y texto y se leen de izquierda a derecha.
Presa escrita:
Es el medio de comunicación masivo más
antiguo que se conoce, con el cual el ser humano ha podido satisfacer la
necesidad primaria de ser informado. Por otra parte cubre muchos campos como el
entretenimiento, la educación, la formación de opinión, etc.
Internet.
Es lo último de tecnología de
medios masivos de comunicación, pues es un medio audio visual interactivo, de
relativo bajo costo y muy innovador.
Cine.
Este medio de comunicación masiva
produce un verdadero impacto en el espectador. A través de su pantalla, llega un
vasto grupo de personas, es un excelente exhibidor publicitario, aunque con muy
pocas posibilidades de elección.
2. Medios auxiliares o complementarios
2.1 Medios en exteriores o publicidad del exterior
Se caracteriza
por estar dirigido a un público potencial en movimiento, que se desplaza fuera
de sus hogares. Se puede encontrar instalado al aire libre, es decir, en el
exterior. Sus grandes ventajas son, en principio, que es un medio de
comunicación flexible, cuesta poco y se puede presentar en una gran diversidad
de formas.
2.2 Publicidad interior
Este medio de
comunicación es también visual, aunque en algunas ocasiones se puede incluir el
audio. Los anuncios se colocan en recintos cerrados en donde las personas pasan
o se detienen por unos instantes, atraídas por el anuncio.
2.3 Correo directo o publicidad directa
Este medio de
comunicación es un auxiliar complementario para los otros medios. La forma de
utilizarlo es enviando publicidad, en forma masiva y en diferente formato, a un
cliente potencial o actual, por medio de cartas, tarjetas postales, e-mail,
catálogos, folletos, calendarios, boletines, circulares, anexos de sobres y
paquetes, muestrarios, etc.
3. Medios alternativos
Los siguientes medios de
comunicación pueden resultar innovadores. En este grupo se encuentran por
ejemplo:
*carritos de compras en las tiendas
comerciales.
*pantallas de descanso en
computadoras.
*discos multimedia.
*kioscos interactivos entiendas
departamentales.
3.1 Influencia de los medios de comunicación masiva
Los medios de
comunicación masiva influyen constantemente en la sociedad, alterando sus
formas de vida, sus opciones, su comportamiento, sus hábitos de consumo y en la
opinión pública.
4. Contenidos personalizados
Desde ahora
podemos constatar que las nuevas generaciones se ubican como usuarios activos
de múltiples servicios que les brinda internet, y no solo eso, también consumen
contenidos en múltiples formatos como: videos, podcasts, blogs, tweets, etc.;
pero además esos contenidos los generan, los enriquece, opinan sobre ellos y
los comparten.
4.1 Contenidos móviles
En la actualidad
los Smartphones (teléfonos inteligentes) constituyen un 20% del total de ventas
a nivel mundial de teléfonos celulares. Estos dispositivos, tienen muchas funciones más, ya que al estar
constantemente conectados a internet se están convirtiendo en la terminal de
consumo de contenidos más importantes.
4.2 Contenidos en el hogar
El medio de
consumo de contenidos más importante en el hogar había sido la televisión, ya
sea por aire, por cable, por satélite o guardado en discos duros en la
computadora o en formato DVD.
El internet en
el hogar se había mantenido en la computadora del estudio, para revisar correos
electrónicos, interactuar en la red social o para buscar la dirección de un
restaurante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario